Un reciente estudio de Kaspersky, realizado junto con la consultora CORPA, revela una realidad preocupante: alrededor del 45 % de las personas en América Latina no sabe reconocer una noticia falsa, una mejora respecto a 2020 (cuando ese porcentaje era del 70 %) pero todavía un claro indicador de vulnerabilidad digital.

En México, sólo 67 % de los encuestados afirma saber qué son las «fake news», y más de la mitad asegura poder identificarlas correctamente. Esto coloca al país por debajo de Brasil (96 %) y Colombia (68 %), pero por encima de Perú (51 %) Kaspersky.

Datos clave del estudio “Lenguaje Digital 2024”:

  • México: 67 % conoce el concepto de fake news; más de la mitad dice poder identificarlas.
  • Brasil: 96 % afirma saber qué son las noticias falsas.
  • Colombia: 68 % y Perú: 51 %.
  • El 94 % de los usuarios de la región tuvo acceso a fake news el último año.
  • El 20 % desconoce totalmente el término “fake news”.

Este contexto se agrava con el incremento de contenidos manipulados por inteligencia artificial (como audios o videos deepfake), que dificultan aún más la distinción entre noticias reales y falsas.


🔗 Trabajemos en la Inteligencia digital y fortalecimiento de habilidades digitales.

En la actual era tecnológica, muchos gobiernos, empresas, universidades y ciudadanos están volcados hacia la inteligencia artificial como la solución definitiva para los grandes desafíos contemporáneos, pero olvidan algo fundamental: antes de hablar de inteligencia artificial, necesitamos desarrollar inteligencia digital.

La inteligencia digital es la capacidad de una persona, una organización o una sociedad para comprender, adaptarse y actuar estratégicamente en entornos digitales.

La inteligencia artificial no es más que una herramienta —muy poderosa, sí— pero que refleja las intenciones, los sesgos y las limitaciones de quienes la diseñan y usan.

Nuestro enfoque de inteligencia digital y capacitación en habilidades digitales es más relevante que nunca. Aquí te explico por qué:

1. Pensamiento crítico y alfabetización informativa

El estudio subraya la necesidad de entrenar a los usuarios para que contrasten fuentes, evalúen datos y detecten señales sospechosas (URLs extrañas, información sin respaldo, falta de citas fiables). En nuestros talleres enseñamos a cuestionar activamente la información, un pilar para reducir la vulnerabilidad digital.

2. Prácticas de seguridad y hábitos digitales

Aunque el conocimiento sobre «fake news» ha crecido, aún persisten prácticas arriesgadas: desactivar protecciones, compartir sin verificar, no actualizar software. En nuestro programa promovemos buenas prácticas como:

  • Instalación y mantenimiento de soluciones antivirus
  • Uso de verificación de URLs y páginas oficiales
  • Rechazo de enlaces dudosos o demasiado atractivos

3. Protección corporativa y profesional

Muchas fake news actúan como vectores de phishing y estafas. Como certificados en ISO 27001 y ciberseguridad, sabemos que los empleados deben estar preparados para identificar mensajes maliciosos. El estudio destaca cómo las noticias falsas se utilizan como cebo para fraude digital o robo de datos. Nuestras capacitaciones combinan detección informativa con defensa técnica, fortaleciendo la postura digital de organizaciones y usuarios.

4. Inclusión digital y segmentación demográfica

La investigación muestra variaciones por género y edad: las mujeres (49 %) tienen más dificultades que los hombres (42 %), y los millennials (25–34 años) acceden a más contenido falso (80 %). En ese sentido, adaptamos módulos específicos para distintos grupos demográficos, mejorando la eficacia de la capacitación.


🧭 Recomendaciones adicionales

  • Integrar ejercicios reales: detectar fake news basados en noticias recientes o satíricas para poner en práctica el pensamiento crítico.
  • Construir plataformas de verificación internas: acceso a fuentes oficiales, chequeo cruzado, y comunidad de consulta interna.
  • Monitoreo continuo: actualizar el curso con ejemplos recientes sobre deepfakes o campañas desinformativas automatizadas.

📌 Finalmente

Aunque México ha avanzado: 67 % de conocimiento del término fake news y más de la mitad puede identificarlas, aún hay margen importante para mejorar. La realidad es que casi la mitad de Latinoamérica no reconoce bien estas noticias, y las tecnologías de IA solo lo complican más.

Nuestro proyecto de inteligencia digital y fortalecimiento de habilidades digitales tiene un papel clave para revertir esta brecha: formar ciudadanos y profesionales que no solo reconozcan fake news, sino que además respondan con criterio, seguridad y resiliencia digital.

Si necesitas apoyo para evaluar las habilidades digitales, en ciberseguridad y diseñar contenidos, casos prácticos o métricas de impacto —aquí estoy para ayudarte.

Con información de Kaspersky Latam.

Call Now Button