La transformación digital ya no es una opción, es una condición para sobrevivir en la economía actual. Sin embargo, un reciente reporte señala que en Puebla y en Tlaxcala solo alrededor del 15 % de las mipymes utiliza herramientas digitales en sus procesos productivos. Esto incluye tecnologías básicas como motores de búsqueda especializados, servicios en la nube, software de gestión y, en menor medida, inteligencia artificial.
En otras palabras, el 85 % de las mipymes poblanas siguen operando sin aprovechar el potencial de la digitalización, lo que genera una brecha preocupante frente a otros estados y países que ya avanzan hacia la Industria 4.0.
El Censo Económico 2024 del INEGI ofrece una radiografía detallada de la estructura productiva en Puebla, Tlaxcala y otros estados pero deja en claro un gran desafío: la digitalización empresarial sigue siendo limitada.
El 90 % de las pymes de Taiwán invierten en transformación digital, los mayores desafíos son el capital y el talento, en la era pospandémica, marcada por factores geopolíticos, inflación e interrupciones en la cadena de suministro, la transformación digital se convierte en un factor crucial para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, según la «Encuesta sobre el Estado y las Necesidades de la Transformación Digital de las Pymes de Taiwán 2022», revela que un asombroso 90 % de las pymes han emprendido la transformación, lo que representa un aumento de casi el 20 % en comparación con el año anterior. Esto indica que la mayoría de las empresas han reconocido la importancia de adoptar la transformación para mantenerse competitivas.

La brecha digital empresarial
Este rezago no solo es tecnológico, también es económico y social. Las empresas que no incorporan herramientas digitales pierden productividad, limitan su capacidad de innovar y se vuelven más vulnerables a los riesgos cibernéticos. En contraste, aquellas que han adoptado plataformas en la nube, inteligencia artificial o soluciones de automatización logran reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
El dato de varios estados de México es aún más preocupante si lo comparamos con tendencias internacionales: mientras países líderes como Taiwán, Corea del Sur o Alemania tienen una digitalización empresarial cercana al 80 %, en nuestra región todavía se lucha por dar los primeros pasos.

El papel de las inteligencia digital
No se trata únicamente de comprar tecnología, sino de desarrollar las habilidades necesarias para usarla de manera estratégica y segura. Aquí entran en juego dos factores críticos:
- Habilidades digitales transversales: desde el manejo de datos y colaboración en línea, hasta la alfabetización en ciberseguridad.
- Inteligencia digital (ID): la capacidad de comprender, evaluar y aplicar la tecnología con criterio ético, creativo y productivo.
El desafío es doble: capacitar al personal y al mismo tiempo fortalecer la cultura digital de las organizaciones.
📉 Un reto para la productividad
Estos datos muestran que el 85 % de las empresas en Puebla operan sin aprovechar plenamente la digitalización. Esto se traduce en:
- Menor productividad frente a regiones más digitalizadas.
- Riesgos cibernéticos más altos, al no contar con cultura ni protocolos digitales.
- Oportunidades limitadas de innovación, escalamiento y competitividad internacional.
El contraste con economías más avanzadas es evidente y confirma la urgencia de invertir en capital humano digital, especialmente en micro y pequeñas empresas.

🚀 Recomendaciones para Impulsar la Digitalización de las mipymes
- Capacitación y formación: Implementar programas de capacitación en herramientas digitales, comercio electrónico y marketing en línea para fortalecer las habilidades digitales de los empresarios.
- Acceso a financiamiento: Facilitar el acceso a créditos y subsidios para la adquisición de tecnologías digitales, especialmente para microempresas en áreas rurales.
- Infraestructura tecnológica: Mejorar la conectividad a internet en zonas rurales y periféricas para garantizar que todas las empresas tengan acceso a las herramientas digitales necesarias.
- Colaboración público-privada: Fomentar alianzas entre gobiernos, universidades y empresas tecnológicas para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de las MiPYMES locales.
Aunque el INEGI señala que el 85 % de las empresas que usan internet emplean motores de búsqueda, este indicador refleja un uso básico, no una verdadera digitalización. El reto de las PyMEs no está en buscar información, sino en integrar herramientas como la nube, el comercio electrónico o la ciberseguridad en sus procesos productivos.
Si queremos medir el grado real de digitalización, serían más útiles métricas como:
- Porcentaje de empresas que usan servicios en la nube (almacenamiento, ERP, CRM, etc).
- Adopción de comercio en línea para ventas y pagos.
- Implementación de facturación electrónica y sistemas administrativos digitales
- Uso de inteligencia artificial, big data o analítica para procesos de negocio.
- Estrategias de ciberseguridad (protocolos, capacitación, protección de datos).
- Entre otros…
💡 Digital Skills MX: respuesta a un desafío real
El rezago digital empresarial en Puebla debe ser visto como un llamado a la acción colectiva. No podemos permitir que nuestras empresas, y por ende nuestra economía regional, se queden atrás en un mundo que avanza a pasos acelerados. La digitalización no es un lujo, es una necesidad urgente para aumentar la productividad, garantizar la seguridad y abrir nuevas oportunidades de crecimiento.
En este contexto, Digital Skills MX surge como una propuesta estratégica para cerrar la brecha digital empresarial en Puebla y la región. Nuestro modelo combina:
- Diagnóstico del nivel digital de cada empresa y sus colaboradores.
- Capacitación práctica en herramientas digitales clave.
- Certificación reconocida en habilidades digitales y ciberseguridad.
- Enfoque en inclusión, con programas diseñados para mujeres en STEM y para estados del sur de México.
Así, no solo fortalecemos el uso de tecnología, sino que también impulsamos la productividad, la innovación y la seguridad de las empresas poblanas.
🚀 Del rezago a la oportunidad
Los resultados del INEGI no deben verse únicamente como un diagnóstico negativo. Representan una enorme oportunidad: si logramos que más empresas en Puebla, Tlaxcala y otros estados del país integren herramientas digitales en sus procesos productivos, el impacto en crecimiento económico, empleo de calidad e inclusión será transformador.
Digital Skills MX está listo para ser parte de esa transición, acompañando a empresas, gobiernos y comunidades en el camino hacia una verdadera economía digital segura e inclusiva. Si requieres más información, escríbeme y con gusto platicamos.
