La industria enfrenta un riesgo creciente: ¿estamos listos para responder?
📈 Una tendencia que acelera más rápido que los vehículos
En los últimos tres años, México ha registrado un aumento del 225% en ciberataques al sector automotriz (El Financiero, 2024).
Lo que hace una década eran ataques aislados y de bajo impacto, hoy son campañas sofisticadas, masivas y dirigidas, que afectan:
- Fabricantes (OEMs) y sus plataformas de vehículos conectados.
- Proveedores Tier-1 y Tier-2, vulnerables a ransomware y robo de datos.
- Distribuidores y concesionarios, con ataques que paralizan sus sistemas de gestión.
- Infraestructura crítica como cargadores eléctricos, telemática de flotas y sistemas de movilidad inteligente.
💡 Dato clave: El 92% de los ataques son remotos, sin acceso físico al vehículo, y más del 60% tienen impacto masivo (afectando miles o millones de vehículos).
🛠️ Factores que explican el aumento
El ecosistema automotriz está en plena transición digital, lo que ha ampliado la superficie de ataque:
- Vehículos Definidos por Software (SDV) y autónomos (AV): Permiten actualizaciones OTA y control remoto de funciones críticas.
- APIs y aplicaciones móviles: Vulnerabilidades en apps de OEMs y dealers permiten acceso no autorizado con solo un VIN o placa.
- Infraestructura IoT: Cargadores, telemática, control de tráfico y gestión de flotas con configuraciones débiles.
- Cadena de suministro global: Ataques a Tier-1 y Tier-2 internacionales afectan operaciones de plantas en México.
Ejemplos reales:
- En 2024, una vulnerabilidad en la API de un fabricante asiático permitió tomar control de vehículos con solo el número de placa;
- otro caso afectó a un proveedor de software para concesionarios en EE.UU., paralizando operaciones de 15,000 agencias durante semanas.
- En 2023, Hackers ‘encendieron’ alarmas por acceso ilegal a vehículos inteligentes. Los ladrones encienden a distancia los automóviles para robarlos, o se adueñan de información de los usuarios como su domicilio o rutas frecuentes.
- En 2016, un equipo de hackers toma el control remoto del Tesla Model S a 12 millas de distancia, los investigadores chinos lograron interferir con los frenos, las cerraduras de las puertas y otras funciones tecnológicas del automóvil, demostrando un ataque que podría causar estragos.
- En 2015, el «hackeo» de un Jeep hace que llamen a revisión 1,4 millones de autos, los hackers éticos Miller y Valasek pudieron cambiar la velocidad, aplicar los frenos, manejar el radio, limpiaparabrisas y manipular los cambios.

🇲🇽 México: un terreno de alto riesgo
El sector automotriz en México es uno de los principales exportadores manufacturero y un hub global de producción. Esto lo hace un objetivo atractivo para atacantes, con impactos que pueden sentirse en:
🔺 Seguridad pública
- Hackeos a flotas de transporte urbano o de carga pueden paralizar ciudades y afectar cadenas de suministro.
🔺 Competitividad industrial
- Mercados internacionales como la UE exigen cumplimiento con UNECE WP.29 R155/R156 e ISO/SAE 21434. Un incidente grave podría poner en riesgo contratos de exportación.
🔺 Confianza del consumidor
- La percepción de vulnerabilidad puede frenar la adopción de vehículos eléctricos o autónomos.
🛡️ ¿Qué se debe hacer? Estrategia para México
La respuesta debe ir más allá de medidas reactivas. Se necesita una estrategia integral:
✅ Marco regulatorio nacional
- Crear una Norma Mexicana de Ciberseguridad Automotriz alineada a WP.29 e ISO/SAE 21434.
- Incluir requisitos para infraestructura de carga, telemática y sistemas de movilidad conectada.
✅ Centro Nacional de Ciberseguridad Automotriz (CNCA)
- Operar como vSOC sectorial, con monitoreo en tiempo real, inteligencia de amenazas y coordinación de incidentes.
✅ Capacitación y certificación
- Programas para OEMs, Tier-1, Tier-2 y talleres, alineados con estándares internacionales.
✅ Planes de respuesta y resiliencia
- Protocolos para detectar, contener y recuperar operaciones frente a ataques.
- Simulacros conjuntos con industria y autoridades.
🚗🔒 ¿Qué podemos hacer como usuarios para proteger la ciberseguridad de nuestros vehículos?
1 . Mantener el software actualizado y reconocer señales de alerta
- Aceptar e instalar actualizaciones OTA (Over-the-Air) que envían los fabricantes.
- Revisar que las actualizaciones provengan de fuentes oficiales (app oficial del fabricante, concesionarios autorizados).
- Fallas inesperadas en el software de infoentretenimiento.
- Cambios en el comportamiento de la telemática (puertas que se abren/cierra solas, fallos de conexión).
2. Gestionar el acceso digital al vehículo
- Cambiar contraseñas predeterminadas de aplicaciones y servicios conectados.
- Usar autenticación de dos factores (si está disponible).
- Revisar y eliminar accesos compartidos con personas o dispositivos que ya no sean necesarios.
3. Proteger la conexión Bluetooth y Wi-Fi
- Desactivar Bluetooth y Wi-Fi cuando no estén en uso.
- Evitar emparejar dispositivos desconocidos.
- Usar redes seguras (evitar cargar configuraciones o apps desde Wi-Fi público).
4. Cuidar la información personal y de viaje
- Revisar qué datos recopila el vehículo y, si es posible, limitar la geolocalización y la telemetría compartida.
- Eliminar datos personales antes de vender o entregar el vehículo (contactos, rutas, cuentas).
5. Estar informados y exigir seguridad
- Seguir alertas de seguridad de nuestro modelo y fabricante.
- Preguntar por las políticas de ciberseguridad al comprar un vehículo.
- Exigir cumplimiento con estándares internacionales de ciberseguridad.
🚀 Finalmente.
No podemos evitar todos los riesgos, pero sí reducirlos significativamente con hábitos digitales seguros, mantenimiento responsable y exigiendo a fabricantes y distribuidores estándares de ciberseguridad.
El aumento del 225% en ciberataques no es solo una estadística: es una advertencia.
La ciberseguridad automotriz debe ser prioridad nacional si queremos mantener la confianza de consumidores, la seguridad operativa y la competitividad de México en los mercados globales.
La pregunta ya no es si habrá un ataque, sino cuán preparados estaremos para detectarlo y contenerlo.
Incorporamos datos y hallazgos clave tanto del reporte de Upstream 2025 Global Automotive Cybersecurity Report como de información en Internet.