Un informe reciente de ESET revela una cruda realidad: durante el primer semestre de 2025, los sectores Gobierno y Salud fueron los más golpeados por el cibercrimen en América Latina. Desde filtraciones masivas de datos personales hasta parálisis de servicios por ransomware, los incidentes no solo crecieron en número, sino en profundidad y consecuencias.

Pero más allá de encender las alarmas, este escenario plantea una pregunta urgente para nuestros territorios: ¿Estamos preparados?


🏛 Gobierno: cuando la infraestructura digital es también infraestructura crítica

  • En Brasil, el Supremo Tribunal Federal recibió 750 millones de intentos de acceso no autorizado en apenas tres meses.
  • En Uruguay y Paraguay, se filtraron millones de datos personales, incluyendo bases de votantes y documentos oficiales.
  • En Chile, un ataque paralizó sistemas de gobierno regional durante 48 horas.

¿Y qué hacemos desde Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca?
Estos estados comparten una característica común: manejan información ciudadana a través de sistemas frágiles y, muchas veces, heredados. Y han estado en los últimos lugares de desarrollo digital y ciberseguridad. Esto las convierte en objetivos prioritarios para actores maliciosos, sobre todo si los gobiernos locales no cuentan con centros de operaciones de ciberseguridad ni planes de respuesta ante incidentes.


🏥 Salud: datos sensibles y vidas en riesgo

  • En Argentina, más de 665,000 estudios médicos fueron expuestos tras un ataque a un sistema de imágenes hospitalario.
  • En Perú, un ransomware comprometió 30 GB de datos clínicos en un hospital pediátrico.

En México, aunque muchos incidentes no se reportan públicamente, hay evidencia clara de ataques similares en hospitales públicos. En estados con alta marginación o con redes hospitalarias saturadas —como Guerrero o Oaxaca— un ataque puede significar la suspensión total de servicios por días.


🚨 Dos ejes estratégicos para frenar el avance del cibercrimen

Ante este panorama, proponemos dos líneas de acción urgentes, alineadas con las buenas prácticas internacionales y adaptadas a la realidad del sur-sureste mexicano:

🧠 1. Diagnóstico y fortalecimiento de habilidades digitales

La ciberseguridad no es solo un asunto tecnológico, es humano. De acuerdo con estudios recientes, más del 70% de los incidentes involucran errores humanos: clics en enlaces maliciosos, contraseñas débiles, uso indebido de dispositivos móviles.

Por ello, proponemos:

  • Aplicar evaluaciones de habilidades digitales y ciberseguridad al personal público y de salud.
  • Detectar brechas formativas y diseñar capacitaciones específicas por nivel y función.
  • Incluir métricas de mejora continua en la evaluación del desempeño institucional.

En muchos casos, no es necesario cambiar toda la tecnología: basta con mejorar la forma en que se usa.


🤖 2. Incorporación de inteligencia artificial para defensa digital

La inteligencia artificial (IA) ya no es futurismo. En ciberseguridad, permite:

  • Detectar comportamientos anómalos en tiempo real.
  • Predecir vulnerabilidades antes de que se exploten.
  • Automatizar respuestas ante incidentes (por ejemplo, aislar un equipo infectado sin intervención humana).

Para gobiernos y hospitales con bajo personal técnico, la IA puede ser el mejor aliado para reducir el tiempo de reacción de días a minutos.

Propuesta para los estados de Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca:

  • Integrar módulos de IA en sistemas de gestión documental y expedientes médicos electrónicos.
  • Usar IA para monitorear tráfico de red en dependencias clave y detectar accesos no autorizados.
  • Entrenar modelos con datos locales para personalizar la protección ante las amenazas más comunes en cada región.

📍 El riesgo a la oportunidad

Lo que está ocurriendo en América Latina no es ajeno a nuestros estados. Es un anticipo de lo que puede pasar si no actuamos a tiempo.

Pero también es una oportunidad para liderar con inteligencia, no solo artificial, sino institucional:

  • Formando mejores equipos.
  • Invirtiendo en protección automatizada.
  • Educando a quienes hoy están al frente de los sistemas que sostienen la democracia, la salud y los servicios públicos.

El sur-sureste puede ser referente si decide actuar con visión estratégica. El momento es ahora.


¿Quieres sumar tu municipio o dependencia a este esfuerzo?
💬 Escríbenos para conocer cómo implementar el diagnóstico de habilidades digitales o integrar IA en la ciberseguridad de tu organización.

Call Now Button