El avance hacia una administración pública más eficiente y accesible en México ha dado un paso crucial con la promulgación de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. Esta iniciativa presentada el pasado 30 de enero, busca transformar los procesos gubernamentales mediante la reducción de trámites, la digitalización de servicios y la homologación de requisitos en los tres niveles de gobierno. Para los municipios, esta reforma representa un reto significativo, pero también una oportunidad única para modernizar su gestión y mejorar la experiencia ciudadana.

Más allá de la modernización tecnológica, la digitalización de los municipios debe estar guiada por un enfoque de humanismo digital, donde la tecnología no solo agilice trámites, sino que garantice inclusión, equidad y respeto por los derechos humanos en el acceso a los servicios públicos. La implementación de plataformas digitales debe considerar las necesidades de todos los sectores de la población, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad y comunidades con acceso limitado a internet. Para ello, es esencial el desarrollo de interfaces accesibles, el uso de lenguaje claro en plataformas digitales y la habilitación de mecanismos de asistencia humana que complementen los procesos automatizados. La transformación digital debe ser una herramienta para fortalecer la relación entre ciudadanos y gobiernos, impulsando un modelo de gobernanza más participativo, transparente y centrado en el bienestar social.

A nivel municipal, la implementación de esta ley exige una revisión profunda de los procesos administrativos y tecnológicos existentes. Actualmente, en promedio cada municipio tiene 144 trámites y cada estado 523, lo que genera una carga burocrática elevada para ciudadanos y empresas. De acuerdo a lo publicado, una persona realiza durante su vida aproximadamente 486 trámites, de los cuales 85% son estatales o municipales. Con la entrada en vigor de esta legislación, los gobiernos locales deberán simplificar, digitalizar y homologar sus trámites para garantizar una atención más ágil y efectiva.

Entre las acciones prioritarias que los municipios deberán adoptar se encuentran:

  • Reducción del 50% de trámites, requisitos y tiempos de resolución.
  • Digitalización del 80% de trámites y servicios.
  • Adopción de la plataforma “Llave MX” para autenticación digital.
  • Integración con el Portal Único Ciudadano de Servicios.

Estas medidas no solo optimizarán los tiempos de respuesta y eliminarán obstáculos innecesarios, sino que también contribuirán a la transparencia y reducción de la corrupción en la gestión pública municipal.

La implementación de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización traerá consigo importantes beneficios para los municipios y sus ciudadanos:

  • Mayor eficiencia gubernamental: Procesos automatizados y reducción de burocracia.
  • Mejor acceso a los derechos ciudadanos: Trámites más ágiles y menos requisitos innecesarios.
  • Disminución de costos administrativos: Optimización de recursos mediante el uso de tecnología.
  • Fortalecimiento de la seguridad digital: Implementación de estándares de ciberseguridad para la protección de datos.
  • Aumento de la actividad económica: Reducción de barreras para la apertura y operación de negocios.

Si bien la digitalización y simplificación de trámites son necesarias para mejorar la gestión municipal, los municipios enfrentarán importantes retos en su implementación. En primer lugar, la infraestructura tecnológica actual en muchos municipios es limitada, lo que requerirá inversiones en sistemas de gestión digital, plataformas interoperables y redes seguras. Además, la capacitación del personal será clave, ya que la transición hacia un modelo digital demandará nuevas habilidades en el manejo de datos, ciberseguridad y administración de plataformas tecnológicas. Otro desafío es la resistencia al cambio, tanto dentro de los gobiernos municipales como en la ciudadanía, por lo que será fundamental establecer estrategias de sensibilización y acompañamiento para garantizar una adopción efectiva de los nuevos procesos. De igual forma, debemos considerar los recursos que se tendrán que invertir para cumplir con los objetivos, de ahí surge la posibilidad del financiamiento público-privado de organismos nacionales e internacionales.

Recordemos que de acuerdo al Índice de Desarrollo Digital Estatal elaborado anualmente por el Centro México Digital, Puebla ha ocupado los últimos lugares en los indicadores: Gobierno Digital y Entorno Regulatorio así como en la Digitalización de las Personas y en Economía Digital, lo que nos pone en desventaja con otros estados del país.

Finalmente, la interoperabilidad entre niveles de gobierno representará un reto técnico y organizativo, ya que se deberá lograr la conectividad total en el Estado, así como alinear procedimientos locales con plataformas nacionales sin generar duplicidades o brechas de acceso digital.

Para una implementación efectiva, los municipios deben:

  • Revisar y actualizar sus marcos normativos: Ajustar reglamentos y ordenanzas para alinearse con la nueva ley.
  • Fortalecer capacidades tecnológicas: Invertir en infraestructura digital, conectividad y capacitación del personal.
  • Promover la cultura digital: Fomentar la adopción de herramientas digitales entre funcionarios y ciudadanos.

Se recomienda que los municipios inicien con un diagnóstico integral de su carga regulatoria actual así como de su infraestructura tecnológica y nivel de digitalización, también que establezcan planes de acción para la simplificación de trámites y promuevan la capacitación de su personal en tecnologías digitales y ciberseguridad.

La Ley Nacional de Simplificación y Digitalización marcará un antes y un después en la administración municipal en México. La transformación digital no es solo una estrategia nacional, sino una necesidad para construir gobiernos locales más eficientes, accesibles y transparentes. Aquellos municipios que se anticipen y adopten una estrategia proactiva no solo cumplirán con la normativa, sino que mejorarán significativamente la calidad de sus servicios y la confianza ciudadana en sus instituciones.

Contacto.

Daniel Santin | daniel@humanismodigital.mx | 2221161402

Call Now Button