La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024, publicada por el INEGI, nos ofrece una radiografía actualizada del acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los hogares mexicanos. Estos datos son fundamentales para entender el progreso y los desafíos en la digitalización del país.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 nos ofrece un espejo nítido de la desigualdad digital en México. Más allá de los porcentajes y gráficas, este informe es un llamado urgente para repensar nuestras estrategias de inclusión digital, políticas públicas y desarrollo tecnológico.

🔍 ¿Qué aprendimos?

  • 100.2 millones de personas usan Internet en México, pero aún hay más de 27 millones que no tienen acceso. La brecha no es solo de conectividad: es también de edad, género, territorio y nivel educativo.
  • La brecha digital se mantiene, ya que en entornos rurales solo el 68.5% de las personas son usuarias de internet.
  • La digitalización se concentra en el entretenimiento y la mensajería, pero hay rezago en el uso para educación, salud, trámites y productividad.
  • Solo el 36% de los hogares tienen computadora. En zonas rurales, esta cifra se desploma al 15.6%.
  • De las personas usuarias de internet, solo el 33% lo usa para “Interactuar con el gobierno” lo que representa que la falta de servicios públicos digitales o su mala calidad, mantiene bajo este indicador.

🧭 ¿Qué significa esto para los tomadores de decisiones?

Desde la perspectiva del sector público, estos datos nos exigen cambiar el enfoque: no basta con expandir cobertura de redes; necesitamos desarrollar modelos sostenibles de apropiación digital, crear productos pensados para los segmentos excluidos y trabajar con gobiernos locales para cerrar las brechas.

Desde la academia, la ENDUTIH nos recuerda que no se trata solo de medir acceso, sino de analizar el impacto del uso (o no uso) de la tecnología en la movilidad social, la productividad, la cultura y la democracia. ¿Qué pasa con quienes no están conectados? ¿Cómo reconfiguramos el diseño curricular para un país donde una tercera parte del territorio sigue desconectado y se suma a otras vulnerabilidades?

🧩 Una agenda digital que no se reduce a infraestructura

La ENDUTIH 2024 confirma que la conectividad es condición necesaria y un derecho humano, pero no suficiente. Necesitamos una nueva agenda digital nacional, basada en cinco ejes:

  1. Infraestructura con sentido social.
  2. Alfabetización digital y mediática desde edades tempranas.
  3. Transformación digital de servicios públicos (especialmente municipales).
  4. Inclusión digital productiva para juventudes y mujeres.
  5. Gobernanza digital multiactor: gobiernos, empresas, academia y sociedad civil.

🚀 ¿Y ahora qué sigue?

Este informe debería encender alertas rojas en cada oficina de gobierno, en cada empresa tecnológica y en cada universidad del país. La brecha digital no se cierra con discursos ni megaproyectos. Se cierra con coordinación, inversión inteligente y políticas centradas en las personas.

📢 Desde el sector privado y la academia, hacemos un llamado a construir políticas públicas digitales con evidencia, inclusión y mirada de futuro. La ENDUTIH no solo mide; interpela.

PUEBLA NO PUEDE ESPERAR

La ENDUTIH 2024 es una llamada de atención, pero también una oportunidad. Puebla tiene el talento, la infraestructura básica y las condiciones para ser un modelo nacional en políticas digitales si logra articularse estratégicamente.

El momento de actuar es ahora. No como reacción a los datos, sino como construcción deliberada de un nuevo pacto digital estatal, dónde la participación municipal es fundamental para lograr las metas propuestas por la actual administración.

🧑‍💻 Usuarios de Internet (de 6 años o más):

  • 78% de la población en Puebla usa Internet.
  • Esto representa un crecimiento moderado, pero aún por debajo del promedio nacional (83.1%).

🏠 Disponibilidad de computadora en el hogar:

  • Solo el 31.5% de los hogares poblanos tiene una computadora.
  • Este dato es inferior al promedio nacional (36.1%), y sigue mostrando una dependencia fuerte hacia los teléfonos móviles como principal vía de conectividad.

☎️ Disponibilidad de telefonía celular:

  • El 78.8% de los hogares poblanos tiene al menos un celular, el promedio nacional es de 88.5%.

🌐 Conexión a Internet en hogares:

  • 61.8% de los hogares en Puebla tiene conexión a Internet, el promedio nacional es 73.6%
  • Aunque ha habido una mejora sostenida, más de 1 de cada 3 hogares aún está desconectado, lo cual es crítico para políticas públicas de educación, salud y justicia digital.

🧠 Anotación político-estratégica

Puebla se encuentra en una zona riesgosa de la transición digital nacional: ya que no está entre los estados con mayor conectividad, sino que se encuentra en las últimas 5 posiciones de los más rezagados. Lo mismo hemos podido constatar en el Índice de Desarrollo Digital 2024, elaborado por el Centro México Digital. Sin embargo, esto puede ser más peligroso, porque invisibiliza brechas internas profundas, sobre todo en zonas rurales, indígenas o con alta marginación.

Para finalizar, comparto estas recomendaciones clave:

  • Impulsar la conectividad estatal, cómo base del desarrollo tecnológico.
  • Priorizar políticas de digitalización rural, con enfoque en equidad territorial.
  • Impulsar la alfabetización digital, no solo en educación básica, sino también en programas para mujeres, adultos mayores y población indígena.
  • Fomentar alianzas entre gobiernos municipales, universidades y sector tecnológico local para aprovechar recursos de todos los sectores y escalar soluciones locales.
  • Crear un Observatorio Digital en Puebla, con base en los datos de la ENDUTIH, para monitorear el avance real de la transformación digital así como el derecho a la conectividad y los trámites digitales.

Contacto: Ing. Daniel Santin, con información de ENDUTIH 2024:

Call Now Button