De Gobierno Digital a Transformación Digital con Humanismo: La Urgente actualización que Puebla necesita.
El pasado 11 de febrero se cumplieron 10 años de la publicación de la Ley de Gobierno Digital para el Estado de Puebla y sus Municipios, analicemos los avances y los retos en esta nueva etapa.

En la era digital, los gobiernos tienen la oportunidad de mejorar la eficiencia, transparencia y accesibilidad de sus servicios a través de la tecnología. Puebla cuenta con una Ley de Gobierno Digital desde 2015, un esfuerzo pionero en su momento. Sin embargo, hoy nos enfrentamos a nuevas necesidades y desafíos que requieren una actualización urgente.
El Artículo 1 de la mencionada ley, dice:
La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en el Estado de Puebla, y tiene por objeto:
- Fomentar y consolidar en el Estado y en los Ayuntamientos el uso y aprovechamiento estratégico de las tecnologías de la información, a fin de consolidar un Gobierno Digital para una mayor integración y desarrollo de la sociedad; y
- Establecer las instancias e instrumentos mediante los cuales el Estado y los Ayuntamientos regularán el uso y aprovechamiento estratégico de las tecnologías de la información, para mejorar la relación de éstos con sus ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de su gestión, así como de los servicios que prestan e incrementar la transparencia y la participación ciudadana.
Las disposiciones contenidas en la presente Ley, se aplicarán con independencia de las normas relativas a la formalización, validez y la eficacia de otros actos jurídicos que requieran firma autógrafa.
El concepto de Gobierno Digital ha evolucionado significativamente en los últimos años. Ya no se trata solo de digitalizar trámites, sino de una Transformación Digital profunda que integre nuevas tecnologías con un enfoque humano, inclusivo y ético.
Lamentablemente, se ha mostrado en diversos estudios como el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) elaborado por el Centro México Digital (centromexico.digital), que el Estado de Puebla está ubicado en las últimas posiciones en el indicador “GOBIERNO DIGITAL Y ENTORNO REGULATORIO» así como otros indicadores relevantes.

El simple hecho de trasladar servicios físicos a plataformas en línea no es suficiente. La Transformación Digital implica un cambio cultural y estructural en la forma en que el gobierno interactúa con los ciudadanos, adoptando tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, big data y blockchain, pero siempre con un propósito claro: mejorar la vida de las personas, está situación ha quedado más clara a partir de la nueva política tecnológica propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum a partir de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Un gobierno digital no solo debe enfocarse en la eficiencia, sino en garantizar que la tecnología sirva a las personas y no al revés. Esto significa:
✅ Diseñar servicios digitales accesibles e inclusivos.
✅ Garantizar la protección de datos y la privacidad de los ciudadanos.
✅ Evitar que la automatización genere desigualdades o excluya a ciertos sectores de la población.
El Humanismo Digital nos recuerda que la tecnología debe usarse con un enfoque ético y socialmente responsable.
El incremento del uso de plataformas digitales en el gobierno también significan mayores riesgos de ciberataques, robo de datos y fraudes digitales. Es esencial que cualquier actualización de la ley contemple:
🔐 Normas estrictas de seguridad informática para proteger la información ciudadana.
🛡️ Regulaciones claras sobre el uso responsable de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
📜 Reforzar los derechos digitales de los ciudadanos, garantizando que su privacidad y datos personales no sean vulnerados.
Las tecnologías actuales permiten que los ciudadanos no solo sean receptores de servicios, sino actores activos en la toma de decisiones públicas. Es clave que la nueva Ley de Gobierno Digital contemple:
🗳️ Plataformas de participación ciudadana donde las personas puedan opinar sobre políticas públicas en tiempo real.
🔍 Mayor transparencia digital, con acceso abierto a información pública mediante herramientas de datos abiertos.
📢 Consultas y deliberaciones digitales para fomentar la democracia participativa.
Pero entonces, ¿cómo lograr una actualización efectiva de esta Ley?
Para actualizar el marco legal de la Transformación Digital en Puebla, es clave:
📌 Legislar sobre el uso de Inteligencia Artificial y Big Data. La ley no contempla tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) o el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), por lo que se propone regular el uso ético de IA en servicios públicos, garantizar la transparencia de los algoritmos y promover el uso de Big Data para la toma de decisiones basadas en datos.
📌 Incluir el concepto de Transformación Digital y definir principios claros de innovación, eficiencia e inclusión, entre otros.
📌 Impulsar la conectividad total y el acceso a Internet como Derecho Humano. El acceso a internet es un derecho humano reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En México, el artículo 6° de nuestra Constitución, establece que el Estado debe garantizar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación.
📌 Garantizar que el Humanismo Digital sea un eje rector, estableciendo regulaciones que prioricen la accesibilidad, equidad y privacidad.
📌 Crear un sistema de gobernanza digital que supervise el uso ético de la tecnología y garantice que las herramientas digitales realmente beneficien a la sociedad.
📌 Promover alianzas con la academia y el sector privado, para aprovechar la experiencia tecnológica y generar estrategias conjuntas de digitalización responsable.
📌 Considerar la integración de Tecnologías Blockchain. En la actual ley, no se mencionan tecnologías blockchain, que pueden ser útiles en áreas como la transparencia y la trazabilidad de información. Existe la posibilida de implementar blockchain para registros públicos, licitaciones y contratos, garantizando mayor transparencia y menor riesgo de fraude.
📌 Implementar IoT (Internet de las Cosas) en la gestión pública. El IoT puede ayudar a los gobierno a evitar el desperdicio de agua o luz mediante sensores colocados en las tuberías o cables eléctricos que pueden detectar las fugas con anticipación.
Finalmente, actualizar la Ley de Gobierno Digital en Puebla no es solo una cuestión de modernización, sino de garantizar que la tecnología se utilice con propósito y responsabilidad. La transformación digital debe ser un proceso inclusivo, seguro y centrado en las personas, para que realmente represente un avance en la relación entre ciudadanos y gobierno.
En un mundo donde la digitalización es inevitable, la gran pregunta es:
¿Cómo podemos asegurarnos de que la tecnología construya una sociedad más justa y equitativa?
💡 Tu opinión es importante: ¿Cómo imaginas un gobierno digital más humano y eficiente?
¡Comparte tu opinión en los comentarios o vía whatsapp!
Tenemos como país un gran reto, ya que nuestro vecino Estados Unidos, nos arrasará con sus genios Mark Zuckerberg y Elon Musk adheridos a su Gobierno, desde el principio y sin titubeos. Debería ser un programa prioritario de México, implementar y actualizar el Gobierno Digital
Después de leer la nota, si yo pudiera tomar decisiones y acciones, plantearía lo siguiente:
Objetivo general: impulsar la conectividad total y el acceso a Internet como Derecho Humano.
Objetivo específico: implementar servicios que no requieren firma en los municipios
Estos objetivos estarían sujetos a conocer las respuestas siguientes:
– A la fecha, ¿cómo es la gestión actual en los municipios?,
– ¿Cómo define el IDDE al indicador «gobierno digital y entorno regulatorio»?
Posible estrategia: en primer lugar, iniciar por la implementación de 2 o 3 servicios en los municipios que no requieran firma, pero que permitan, en segundo plano, duplicarse de manera relativamente sencilla en los municipios e incrementar a través de estos, algún mecanismo de participación ciudadana